PUENTES ATIRANTADOS
Un puente atirantado es un tipo de puente cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales mediante obenques o tirantes que enlazan la pista directamente con el pilón. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a tracción , y los atirantados tienen partes a tracción y otras a compresión.
Estructura
Entonces, “los puentes atirantados consisten de un tablero soportado por cables rectos e inclinados (tirantes) fijados en los mástiles. Se han tornado más comunes debido a su economía y estabilidad para vanos grandes (200 a1000m) pero principalmente por la apariencia atractiva. Tienen tres partes principales: tablero, mástiles y tirantes. El tablero es soportado elásticamente en varios puntos a lo largo de su extensión por cables inclinados (tirantes) fijados en el mástil. Las cargas permanentes móviles son transmitidas al mástil mediante los tirantes con una estructura reticulada, con tirantes fraccionados mientras el mástil y el tablero quedan comprimidos.
Un puente atirantado está estructurado por un tablero que es soportado elásticamente en varios puntos a lo largo de su extensión por cables inclinados; la estructura consta principalmente de un armazón de concreto armado construidos por segmentos que se sostienen por los tirantes y estos a su vez sostenidos por un mástil, que sostiene los segmentos anclados a tierra en sus extremos, para formar así una columna vertebral que mantiene al puente en perfectas condiciones para resistir las adversidades de la naturaleza.
La resistencia de un puente atirantado depende de sus tirantes, ya que estos son los que
sostienen los segmentos y a su vez la estructura de la construcción
1.3. Construcción
En el tiempo los puentes atirantados se han significado ingenio y estilizada belleza
constructiva, todo comenzó en Egipto, donde estos construyeron veleros con “el concepto de
proporcionar soportes intermedios a una viga mediante una atadura inclinada, colgada de una
torre o mástil”.
En 1885 en Estado Unidos John Roebling terminó de construir el Trunk, este fue el primer
puente atirantado del mundo. En 1995 se construyó el primer puente moderno en Suiza,
llamado Stromsund, luego en 1974 se construyó en Hamburgo el puente kohlbland, y en el
transcurso de los años se construyeron y se seguirán construyendo puentes atirantados.
Los principales métodos constructivos de los puentes y viaductos atirantados son:
● Cimbramiento general
● Dovelas sucesivas
● Lanzamientos progresivos.
1.3.1. Cimbramiento general
Este método es usado generalmente, cuando el puente está localizado en una de baja altura y
suelo con buena capacidad resistente. El cruce no está congestionada con rutas o vías de tren,
y el puente no tiene que atravesar una corriente de agua.
El método consiste en la construcción de la obra en segmento (dovelas), formando trechos
que avanzan sobre el vano a ser vencido. Existen dos técnicas básicas para la construcción de
puentes mediante el sistema de dovelas sucesivas; una de ellas emplea dovelas premoldeadas,
las cuales se levantan mediante guinchos y otros equipamientos y la otra técnica
consiste en construir las dovelas.
1.3.3. Lanzamientos progresivos:
En este método, la superestructura es fabricada en las márgenes de la obra y es empujada para
su posición final a lo largo de los vanos. Esta se comporta como un voladizo a medida que
avanza hasta encontrar el próximo apoyo. Cada segmento es ejecutado sobre formas
metálicas fijas, siendo hormigonado contra el anterior ya concluido, permitiendo continuidad
en el armado de la región de las juntas.
La estructura es empujada por gatos hidráulicos y sobre apartados de apoyo deslizantes de
teflón sobre los pilares que, dependiendo del tamaño del vano, pueden ser permanentes o
provisorios.
TIPOS DE FUERZAS QUE ACTÚAN EN LOS PUENTES ATIRANTADOS
2.1 Fuerza de tracción:
La fuerza de tracción es el esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos
fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. En un puente atirantado la fuerza de tracción se localiza en los cables principales.
2.1. Fuerza de compresión:
La fuerza de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un
sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen
o un acortamiento en determinada dirección. La fuerza de compresión es la contraria a la de
tracción, intenta comprimir un objeto en el sentido de la fuerza.
2.2. Fuerza de tensión:
La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa tangente al
mismo. Se suele representar con la letra griega tau En piezas prismáticas, las tensiones
cortantes aparecen en caso de aplicación de un esfuerzo cortante o bien de un momento
torsor. En piezas alargadas, como vigas y pilares, el plano de referencia suele ser un paralelo
a la sección transversal (i. e., uno perpendicular al eje longitudinal). A diferencia del esfuerzo
normal, es más difícil de apreciar en las vigas ya que su efecto es menos evidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario